Terapía de Grupo
Sep 30, 2019
- La terapia de grupo es un abordaje terapéutico de elección para modificar la visión que las personas tienen de sí mismas, de los demás y del mundo por los siguientes motivos:
- Otorga suma importancia a las experiencias de vida de sus integrantes, y facilita la re-edición y co-construcción de conflictos en la experiencia inmediata acontecida en las sesiones.
- Facilita la apreciación de los actos interpretativos de otras personas permitiendo la reflexión y ampliación de los propios marcos o esquemas referenciales.
- Incrementa el sentido de agencia en la autoría y re-autoría del propio relato de la trama de la vida en los participantes, a partir de observar y compartir experiencias.
- Estimula y provee un aprendizaje interpersonal, amplificando el propio sistema de significación de sucesos y realidades.
- Desarrolla el sentido de responsabilidad y del propio poder de efectuar cambios a partir de la vivencia de los cambios en los demás integrantes.
- Permite la inclusión de aspectos o hechos vividos no incluidos en la narrativa personal, con la consiguiente creación de relatos alternativos, a partir de la visión y participación en dicha creación de los otros miembros del grupo.
- Amplía la capacidad de aceptación del sí mismo y del otro, gracias al poder ver al otro con sus propias “deformidades”.
- Estimula la inquietud de descubrimiento en sí mismos al participar en la exploración en los mundos de los otros.
- El grupo como orden social genera una retroalimentación positiva que va a invitar a una planificación estratégica con respecto a la acción futura. Esto redunda en cambios de orden superior.
- Surge lo grupal en el equipo terapéutico.
- Allí se juega la aceptación personal, las deformidades, la mirada del otro, la elaboración de lo propio a través de lo ajeno.
- El hacer del terapeuta pondrá a la luz su ser. Al terapeuta no le pasa otra cosa que lo que le acontece a los integrantes del grupo, la diferencia es que éste eligió el rol del terapeuta.
7 RAZONES PARA HACER TERAPIA DE GRUPO
1. El grupo terapéutico como sistema
- La epistemología sistémica define a los seres humanos como sistemas biopsicosociales, que a su vez, desde su origen se constituyen, crecen y desarrollan en múltiples y diferentes sistemas contextuales, con sus propios valores y creencias que le dan sus características relacionales.
- El grupo terapéutico se puede definir como un sistema en el que confluyen operativamente los requerimientos de una multiplicidad de sistemas humanos con sus propias experiencias, valores, creencias y particular manera de significar el mundo.
FACTORES CURATIVOS
- Infundir esperanza.
- No sólo se necesita la esperanza para mantener al paciente en la terapia mientras otros factores curativos pueden surtir efecto, sino que la fe en un tipo de tratamiento puede ser en sí terapéuticamente eficaz.
- Los pacientes tienen un contacto permanente con los miembros del grupo que han mejorado en éste. También con frecuencia encuentran pacientes que han tenido problemas muy similares a los suyos y que se han enfrentado a éstos más eficazmente.
LA UNIVERSALIDAD
- Muchos pacientes entran a la terapia con el inquietante pensamiento de que son únicos en su desgracia, que sólo ellos tienen ciertos problemas, ideas, impulsos y fantasías aterradores o inaceptables.
- En terapia de grupo, en especial en las primeras etapas, disminuir su sentimiento de singularidad constituye una poderosa fuente de consuelo. Después de escuchar a otros miembros revelar preocupaciones similares a las suyas, los pacientes informan sentirse más en contacto con el mundo, y describen este proceso como una experiencia de “ser bienvenidos a la raza humana”. Sencillamente este fenómeno se expresa en el cliché: “Todos nos encontramos en el mismo bote”, o quizá más cínicamente: “La desgracia ama la compañía”.
OFRECER INFORMACIÓN
- La instrucción didáctica se ha empleado en diversos tipos de terapia de grupo: para transmitir información, para estructurar al grupo, para explicar el proceso de la enfermedad. A menudo funciona como la fuerza vinculadora inicial del grupo de terapia hasta que empiezan a operar otros factores curativos.
- La mayoría de los pacientes al terminar con éxito una terapia de grupo interaccionar, han aprendido mucho sobre el funcionamiento psíquico, el significado de los síntomas, la dinámica interpersonal y de grupo y sobre el proceso de la psicoterapia.
EL ALTRUISMO
- Los pacientes que empiezan la terapia de grupo están desmoralizados y poseen un profundo sentimiento de no tener nada de valor para ofrecerle a los demás. Desde hace mucho se han considerado un estorbo, y es una experiencia consoladora y que exalta el amor propio descubrir que pueden ser importantes para los otros.
- Los pacientes se ayudan enormemente los unos a los otros, en el desarrollo del grupo terapéutico. Ofrecen apoyo, seguridad, sugerencias, ideas, y comparten problemas similares mutuos. Con frecuencia los pacientes escuchan y absorben las observaciones de los otros miembros del grupo de terapia con más facilidad que las del terapeuta.
LA RECAPITULACIÓN CORRECTIVA DE LA EXPERIENCIA FAMILIAR
- El grupo de terapia se parece a la familia en muchos aspectos, y en un deliberado esfuerzo por simular muy estrechamente la configuración de los padres.
- Dependiendo de su mundo supuesto (modelado en gran medida por sus primeras experiencias familiares) los miembros interactúan con los jefes los miembros del grupo como antes interactuaron con sus padres y sus hermanos.
- Hay una infinita variedad de patrones: pueden depender desesperadamente de los jefes de grupo, a los que les atribuyen conocimientos y poderes irreales: pueden desafiar a los jefes a cada paso, porque consideran que obstruyen su desarrollo autónomo o que les arrebatan su individualidad; pueden intentar dividir a los co-terapeutas y propiciar desacuerdos o rivalidades entre los dos; pueden competir con los otros miembros en un esfuerzo por acumular atención y cuidado de los terapeutas; pueden buscar aliados entre los otros miembros en un esfuerzo por destruir a los terapeutas; pueden renunciar a sus propios intereses en un esfuerzo en apariencia desinteresado por apaciguar o ayudar a los otros miembros.
DESARROLLO DE LAS TÉCNICAS DE SOCIALIZACIÓN
- En la terapia de grupo, con reglas básicas que alientan la retroalimentación franca, los pacientes pueden obtener mucha información sobre su conducta social inadecuada.
- Con frecuencia se advierte que los miembros antiguos del grupo de terapia adquieren prácticas sociales muy complejas. Aprenden a vivir en armonía en el proceso, aprenden cómo ser útiles para los otros, adquieren métodos para resolver conflictos, se sienten menos inclinados a juzgar a los demás y pueden sentir y expresar una empatía completa. Desde luego, estas capacidades los ayudan en sus futuras interacciones sociales.
UTILIZACIÓN DE OTROS COMO MODELOS
- En la terapia de grupo el proceso imitativo es más difuso, ya que los pacientes pueden modelarse con algunos aspectos de otros miembros del grupo y también con los del terapeuta.
- En la terapia de grupo no es muy raro que un paciente se beneficie observando la terapia de otro paciente que tiene una constelación de problemas similares, fenómeno que por lo general se llama terapia “vicaria” o “de espectador”. Aunque la conducta imitativa específica dure poco, puede funcionar para ayudar a “descongelarse” al individuo experimentando nuevas conductas.
APRENDIZAJE INTERPERSONAL
- Los pacientes de la terapia de grupo, entre el tercer y sexto mes de ésta, a menudo cambian sus metas terapéuticas. Su meta inicial, el alivio del sufrimiento, se modifica, y posteriormente se ve remplazada por nuevas metas, por lo general de naturaleza interpersonal. Así las metas de esperar alivio de la angustia o la depresión cambian a desear aprender a comunicarse con los otros, a confiar más y a ser más sinceros con los otros, a aprender a amar. Una de las primeras tareas del terapeuta es propiciar este cambio de los síntomas y volverlos proyectos interpersonales.
LA EXPERIENCIA EMOCIONAL CORRECTIVA
- Los pacientes deben tener bastante apoyo del grupo para que deseen expresarse sinceramente y para que después analicen el incidente. El grupo de terapia ofrece considerable estímulo para activar las actitudes nocivas: la competencia con el médico, las luchas por el status, las diferencias de los antecedentes y los puntos de vista de pacientes, las reacciones de la transferencia ante los otros miembros del grupo, etc. Además, el grupo, debido a las reglas básicas de la sinceridad de expresión, ofrece una amplia oportunidad para la validación consensual.
LA COHESIÓN DEL GRUPO
- Ser aceptado por los otros pone en duda la creencia del paciente de que es básicamente repugnante, inaceptable o despreciable. Siempre que un individuo cumpla las normas del grupo de terapia, éste lo aceptará sin importar su pasado, sus transgresiones o fracasos en el universo social.
- La aceptación por parte de los otros y la aceptación de sí mismo son mutuamente dependientes; no sólo la propia aceptación depende básicamente de que nos acepten los demás, sino que la aceptación que nos brindan los otros sólo es totalmente posible después de que el individuo puede aceptarse. Los miembros del grupo de terapia pueden sentir un gran desprecio por sí mismo y un profundo desdén por los otros.
LA CATARSIS
- “Poder decir lo que me molesta” o “saber cómo expresar mis sentimientos” contiene un sentimiento de liberación, de adquirir habilidades para el futuro. “Expresar sentimientos hacia otro miembro” indica el papel de la catarsis en el proceso interpersonal activo.
- La fuerte expresión de la emoción fomenta el desarrollo de la cohesión; los miembros que expresan fuertes sentimientos mutuos analizan sinceramente estos sentimientos desarrollarán vínculos mutuos y estrechos.
FACTORES EXISTENCIALES
- Reconocer que la vida a veces es injusta.
- Reconocer que en última instancia nadie puede librarse de las penas de la vida ni de la muerte.
- Reconocer que no importa qué tan íntimamente esté relacionado con otra gente, aún tengo que vivir solo mi vida.
- Enfrentar los problemas básicos de mi vida y de la muerte; y así vivir mi vida más sinceramente y estar menos atrapado por las trivialidades.
- Saber que debo hacerme responsable en última instancia de la manera como vivo mi vida, sin importa cuánta orientación y apoyo obtenga de los otros.
Licenciada Brenda Ruíz
Grupo Educativo IMEI Plantel Acámbaro

"La Verdad Hace Justicia a una Nación"