LOS MANDAMIENTOS DEL DERECHO PROCESAL PENAL
JUSTICIA: con sus normas busca dar justicia a todos los miembros de una sociedad.
Sócrates a pesar de haber sido juzgado y sentenciado a muerte por las leyes injustas, decía: “que más injusto sería no cumplir con la ley, porque cumplir con la ley es cumplir con la justicia”.
El hombre siempre realiza conductas a las cuales se les puede catalogar como justas o injustas, es por esta razón que a lo largo de la historia se ha derramado tanta sangre, tantas amargas lágrimas, tantas vidas truncadas, sueños rotos por no saber impartir justicia. ¿Y qué es la justicia?, ¿es dar a cada quien lo que pertenece, es para donde se inclina la balanza, es lo que la mayoría de la sociedad aprueba, es un derecho, una cualidad?, la justicia en realidad es un término muy subjetivo ya que lo que puede ser justo para un individuo puede ser injusto para otro. Lo que sí se puede recatar es que Sócrates y Aristóteles coinciden en que la justicia es una virtud, el primero declaraba: la justicia es ante todo una perfección interior, una virtud que radica en el alma, mientras que Aristóteles termina diciendo: la justicia es la virtud más alta, la virtud perfecta.
SEGURIDAD: asegurar el acceso de la justicia en la aplicación del derecho.
Te marca la seguridad de resolver tu conflicto de una forma imparcial, con apego a estricto derecho, que se repare el daño, ser asesorado por no menos que un profesional y a que sea de manera pronta. Esto se va lograr capacitando a la policía, a los jueces, al ministerio público y quien dirija la audiencia de juicio debe ser el juez en turno, obliga a una justicia pronta y sobretodo todo el respeto a la libertad personal.
RESPETO: a los derechos humanos.
Respeto a tu integridad personal, a tu origen étnico, religión, genero, discapacidad, religión opinión, donde simplemente no podrá ejercer discriminación, y con el objetivo de que la víctima se sienta apoya por el estado, que para tener una sociedad en paz se necesita el respeto al prójimo. Como ya lo expreso un presidente mexicano: “entre los individuos como entre las naciones el respeto al derecho ajeno es la paz”.
Desde las civilizaciones antiguas el ser humano ha buscado la manera de poder vivir en paz en sociedad, esto lo ha llevado a diversas creencias y teorías con respecto a un ordenamiento social y político, que de acuerdo a los acontecimientos o dificultades que se van dando en la vida, el hombre responde con su capacidad de razonamiento.
En ninguna etapa de la humanidad, el hombre ha vivido aislado de los demás hombres, la vida en sociedad se impone a la naturaleza humana, en tal forma que los hombres ya nacen perteneciendo a un grupo; la familia, que es la primera forma de agrupación a la que pertenecen. La vida social se encuentra regida por una serie de normas o mandatos encaminados directamente a regir la conducta de los individuos, las normas de conducta nacen generalmente como consecuencia de la vida social y son de diversas naturalezas según la especie de relación.
De acuerdo a lo expuesto anteriormente podemos destacar que el objetivo de una norma es mantener la paz en la sociedad a través de la aplicación del derecho ejerciendo la justicia, misma que no se enseña con teorías, ni explicaciones sino comportándose de una manera recta y consiente, asumiendo las responsabilidades de nuestros propios actos. Siendo así el camino para que una sociedad pueda encontrar tranquilidad y paz en su vivir.
A lo largo de la historia se han implementado en distintos lugares, países y continentes ordenamientos jurídicos con el objetivo de regular la conducta de una sociedad para mantener la paz entre los individuos. Uno de los códigos más antiguos pero que los juristas consideran la base de nuestro derecho es la ley de las XII tablas, proveniente del derecho romano, es considerado una de las civilizaciones más completas y avanzadas con respecto a un ordenamiento jurídico, entre sus normas y sanciones destacan; el derecho civil, penal, familiar, la ley de talión y de más normas que han sido hasta la fecha la base de nuestro derecho, mismo derecho que entre sus ramas destacan el derecho procesal penal, un ordenamiento jurídico que ha sufrido grandes cambios con respecto a la forma de impartir justicia dejando a un lado el derecho escrito y ahora enfocado en un derecho oral, mismo que fue derivado de la reforma constitucional del 18 de junio de 2008 y que entro en vigor el 18 de junio de 2016, se ha enfrentado a distintos retos y deficiencias importantes que a pesar de esto no limita el objetivo del derecho ya que como norma escrita es muy bella y como norma aplicada ha dejado importantes vacíos, el derecho no es injusto, son los seres humanos los que lo hacen injusto.
Es así como los mandamientos del derecho procesal penal surgen con la idea de sintetizar en una forma breve y concisa el entendimiento del objetivo del proceso penal, se debe en un principio a destacar lo más relevante de nuestro código penal de impartición de justicia en tres mandamientos; justicia, seguridad y respeto, mismos que son fáciles de recordar y aplicar en la sociedad, esto con el objetivo de resaltar las bases de nuestro código nacional de procedimientos, que no debe ser solo importante para quien lo aplican, sino para que todo ciudadano conozca y pueda defender sus derechos, para que un estudiante resalte y motive su investigación, y para que quienes lo postulan, recuerden y puedan complementar con la frase de Eduardo J. Couture que al pie de la letra dice; LUCHA: tu deber es luchar por el derecho pero el día que encuentres en conflicto el derecho con la justicia, lucha por la justicia.
Es por eso que el estudiante de derecho debe preparase conscientemente para conocer como alcanzar la justicia, cada acto del postulante del derecho debe ser una impresión de su fe en la justicia, porque la justicia es para el abogado como Dios para el creyente.
Lic. Mayra Tapia Ferreyra
Grupo Educativo IMEI Plantel Acámbaro
Licenciatura en Criminalística
"La Verdad Hace Justicia a una Nación"
Ingresa aquí tus datos para recibir más información