LA POLÍTICA CRIMINAL
Es considerada como el estudio del conjunto de medidas empleadas por los órganos de gobierno, para hacer frente a la criminalidad que afecta a un Estado, con la intención de encontrar soluciones pertinentes en la disminución de los niveles de delincuencia, respetando el Estado de Derecho.
En México, durante la última década, la criminalidad se ha vuelto más compleja, al incrementarse los niveles de incidencia, de violencia y de daño social. A pesar de ello y de los cambios en las administraciones gubernamentales, a la fecha no se ha generado una política de Estado que haga frente a la criminalidad, que involucre la conjunción de esfuerzos de todas las instancias correspondientes con independencia del ámbito o poder de gobierno articulando los roles, competencias, marco de actuación y objetivos para cada una.
Dado lo anterior y en un contexto de crisis de violencia, inseguridad, impunidad y violaciones a derechos humanos, es necesario cambiar el paradigma de reacción y contención con enfoque punitivo. Un nuevo paradigma requiere contemplar esfuerzos multisectoriales y multidisciplinarios, abarcando desde la prevención hasta la reinserción, y contemplando medidas específicas a problemas regionales, estatales y locales.
No se puede hablar de Política Criminal sin hablar de Prevención del Delito.
La prevención del delito o prevención de la delincuencia es el intento por reducir los delitos y disuadir a los delincuentes de cometer conductas delictivas. El término se aplica específicamente a los esfuerzos de los gobiernos para disminuir los delitos, aplicar la ley y mantener la justicia penal (planes, acciones y programas encaminados a reducir el fenómeno delictivo).
Tipos de Prevención:
1. Prevención Primaria. - Es aquella que se da antes de que el fenómeno delictivo aparezca, toma en cuenta los factores de riesgo de manera individual y general, normalmente se da en la familia, en la escuela o en los grupos sociales a los que se pertenece (religiosos, deportivos, estudiantiles, etc., llamados también controladores sociales). La prevención primaria trata de erradicar la pobreza, la marginación social, a través de la educación, la salud y el desarrollo económico, (programas sociales, encargados de mejorar la calidad de vida de las personas).
2. Prevención Secundaria. - Es la que se realiza cuando ya se presenta o exterioriza el fenómeno delictivo. Para la realización de una buena prevención secundaria se tiene que realizar mediante la participación ciudadana y va dirigida hacia los grupos que presentan mayores factores de riesgo. Obviamente las instituciones encargadas de la prevención tendrán que trabajar de manera conjunta y transversalmente para obtener mayores y mejores resultados, a corto, mediano y largo plazo.
3. Prevención Terciaria. - Esta es también llamada la prevención tardía, ya que, si las dos anteriores hubieran surtido efecto, no se hablaría de ella. Este tipo de prevención se da desde los centros penitenciarios y busca disminuir la reincidencia, mediante los programas o modelos de las cárceles en México.
Cabe mencionar que la prevención del delito, no busca su erradicación del fenómeno delictivo en su totalidad de cualquier tipo de sociedad. Esto es prácticamente imposible, se centra en la disminución de la criminalidad, donde no solo los organismos policiales sean los actores, sino que la ciudadanía en general se involucre de manera activa, objetiva y real, en la lucha de la prevención de la violencia y la delincuencia.
LIC. LILIANA DEL ÁNGEL GUEVARA
Grupo Educativo IMEI Plantel Acámbaro
"La Verdad Hace Justicia a una Nación"
Ingresa aquí tus datos para recibir más información